Noticias
De acuerdo con la consultora Solili, Puebla cuenta únicamente con 35 mil metros cuadrados de oferta de suelo para uso industrial, lo que limita su capacidad para atraer inversiones de empresas que desean instalarse en el estado.
Por ello, es necesario ampliar la infraestructura en parques industriales con la construcción de naves, pues de esta manera se podría despertar el interés de desarrolladores y recuperar el precio de renta por metro cuadrado que cayó considerablemente a raíz de la pandemia, al pasar de 13.70 a 4.70 dólares, así lo indicó Pablo López Gallardo, director de investigación de la firma.
Ante la falta de espacio para la instalación de nuevas empresas, la demanda
bajó, y con ello el precio de la renta por metro cuadrado.
Actualmente, el corredor industrial con mayor espacio disponible en la entidad es el México-Puebla, donde el precio de renta se mantiene a la par del promedio nacional, con 4.70 dólares por metro cuadrado, según expuso la consultora.
Lea también: Actividad manufacturera creció 3.8% en junio, estima el Inegi
La Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) es otro organismo que se ha manifestado al respecto. Hace poco el director del organismo, Luis Espinosa Rueda, señaló que de contar con más terrenos, la posibilidad de cambiar el uso de suelo a industrial, así como más incentivos fiscales, Puebla podría atraer más inversiones de empresas manufactureras y desarrolladores.
Agregó que de cumplir con estos tres requisitos, a corto y mediano plazo, la entidad se podría consolidar como un centro logístico y un hub manufacturero, pues la zona sigue teniendo un gran atractivo debido a su ubicación geográfica –al ser paso del sur al centro del país– y a la presencia de importantes armadoras automotrices.
El ejemplo más reciente del potencial del estado es el anuncio de inversión de Volkswagen de México, que construirá nuevas instalaciones y medios de producción con la tecnología más avanzada en la nave de pinturas, misma que se usará por primera vez en el mundo.
Industria automotriz
Importantes armadoras, como Audi y Volkswagen, no solo han escogido a Puebla como sede de sus plantas, sino que han optado por manufacturar aquí algunos de sus modelos más emblemáticos e incorporar tecnología que ninguna de sus otras factorías tiene.
Lea también: Volkswagen anuncia inversiones en Puebla
Aunado a esto, la entidad cuenta con un destacado desempeño en cuanto a su capacidad de producción. Datos de la Secretaría de Economía del estado señalan que, de enero a julio del presente año, la producción automotriz de Puebla aumentó al alcanzar 273 mil 843 vehículos ligeros producidos, mientras que las exportaciones llegaron a 247 mil 304 unidades.
El volumen de producción reportado en los primeros siete meses del año creció 8.69% con respecto al mismo periodo del 2021, mientras que las exportaciones en 7.29 por ciento
Otro logro relevante es que la producción de vehículos ligeros asentada en Puebla sumó en julio incrementos en términos mensuales de 60.7% en relación al mismo mes del 2021, con 48 mil 105 automotores, ubicándose como el segundo estado a nivel nacional en ensamble de unidades.
Este hecho, sumado a su ubicación geográfica que le permite producir y trasladar mercancías, es muestra del potencial que el estado tiene y que no puede explotar debido a su falta de espacio disponible para uso industrial.
Otras noticias de interés

Impulsan integración de proveeduría en electrodomésticos
Con más de 100 millones de unidades fabricadas anualmente y una proyección

Evitan apagones con respaldo inteligente
Con la red eléctrica nacional bajo presión y una alerta por posibles

Celebra Mars expansión de operaciones en México
En 1995, Mars inició operaciones en México con una planta de alimento

Impulsa Novotech desarrollo industrial en La Paz
Ubicado en una superficie de 26 hectáreas, el nuevo clúster industrial Novotech

Da inicio el International Aftermarket Summit (IAS)
México consolidó su papel como plataforma estratégica para el mercado de autopartes

Recibe CAF México el distintivo nacional
CAF México fue reconocida por la Secretaría de Economía con el distintivo